Que Quiero Ser de Mayor…. Letrado de la Administración de Justicia (antiguos Secretarios Judiciales)


Cuando decidimos estudiar  la carrera de derecho, los motivos pueden ser muy diversos, tales como seguir la tradición familiar, imitar y seguir los pasos de aquel héroe televisivo de nuestra infancia, gran defensor de la justicia y de la ley, que nos inculca la vocación justiciera o simplemente, porque nos han dicho que estudiar derecho tiene muchas salidas.

Sin duda, este es un motivo muy a tener en cuenta, ya que puedes ejercer la profesión libre como abogado, procurador de los Tribunales o trabajar como asesor jurídico en alguna empresa privada o si eso lo tienes difícil, siempre  puedes asegurarte un futuro, probablemente  con menor remuneración pero con trabajo fijo para toda la vida, eligiendo  alguna de las numerosas oposiciones que ofrecen las distintas administraciones públicas.

Concretamente en la Administración de Justicia se puede opositar a cualquiera de los Cuerpos integrantes de la Oficina Judicial : sea de Auxilio, Tramitación  o Gestión procesal y administrativa (para lo que no es necesario derecho pero ayuda mucho) o si se quiere hacer una mayor inversión en esfuerzo, trabajo y años se puede opositar para  acceder a la carrera Judicial o fiscal o formar parte del Cuerpo Superior Jurídico de Letrados de la Administración de Justicia.

En mi caso personal elegí este  último supuesto, ejercer como Letrado de la Administración de Justicia, por lo que  voy a intentar explicaros, en pocas líneas a fin de facilitar su lectura,  quienes son, qué funciones tienen  y cómo se accede al cuerpo de LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA que desde el 1 de octubre de 2015 y  tras la última reforma de la LOPJ  hemos pasado de  ser Secretarios Judiciales a llamarnos Letrados de la Administración de Justicia.

 Quizás el motivo de ese cambio de nombre pueda deberse a que en este colectivo la mayoría somos mujeres y el término “Secretaria” a veces daba lugar a confusiones. Para algunas personas las funcionarias de la Oficina eran también “secretarías”  y  otras venían preguntando por la “Secretaria” del Juez.

No obstante, yo creo que lo del nombre es lo de menos, lo que importa son las funciones que desempeñamos y el reconocimiento de una figura cuyo origen  se remonta a los tiempos más primitivos, desde que se inventó la escritura, y que  a pesar  de los distintos nombres con los que se les ha denominado “ escribanos”, “notarios”, “actuarios”, secretarios judiciales” siempre han ostentado la función de la fé pública y han sido los encargados de autenticar las actuaciones judiciales y llevar la documentación y custodia de documentos y libros judiciales.

Durante los 25 años que llevo ejerciendo esta profesión, los cambios han sido continuos y numerosos. No sólo nos han cambiado el nombre sino que nos dado multitud de funciones. Unas a desempeñar junto con el Juez y otras independientes como directores y encargados de la Oficina Judicial.

Actualmente en el ordenamiento jurídico español los Letrados de la Administración de Justicia son funcionarios públicos que constituyen un Cuerpo Superior Jurídico, único, de carácter nacional, al servicio de la Administración de Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia, y que ejercen sus funciones con el carácter de autoridad, ostentando la dirección de la Oficina judicial.

Los letrados dirigirán en el aspecto técnico-procesal al personal integrante de la Oficina judicial. Cumplirán y velarán por el cumplimiento de todas las decisiones que adopten los jueces o tribunales en el ámbito de sus competencias.

Podemos ver que en las últimas  reformas procesales, junto con las funciones tradicionales como la de la fe pública o dación de cuenta  se nos  ha otorgado tal cantidad de funciones a los Letrados  ( dirección de oficina y del proceso, llevanza de libros -ya a través de aplicaciones informáticas-, labores de estadística, llevanza de  archivo judicial, de la cuenta de depósitos y consignaciones judiciales, de anotaciones en los Registros de apoyo a la Administración de Justicia, de colaboración con otros organismos y administraciones, etc, etc.. …)que para poder abarcarlas todas  tenemos que desplegar una buena organización y distribución del trabajo entre el resto de los funcionarios de la Oficina, de la que en primero y en último  lugar somos responsables de lo que acontezca en ella los Letrados.

Puedo decir que los letrados somos un cuerpo jurídico muy sufrido y  sufridor, que nos adaptamos bien a los cambios, pero que nos quejamos porque nos ha aumentado mucho la carga de trabajo y ello  no se ha visto recompensado en nuestros sueldos, aunque confiamos que cuando mejore la economía nos han de tener en cuenta necesariamente, pues somos uno de los pilares básicos e importantes en el organigrama de la Administración de Justicia  e indispensables para el buen funcionamiento de la misma.

Y otro de los motivos por los que nuestras retribuciones salariales deben aumentar e ir equiparándose a las de los jueces es porque el acceso a este cuerpo no es tampoco fácil. Se necesitan mismos requisitos y condiciones que para las oposiciones de la carrera Judicial y Fiscal. La materia y contenido es la misma aunque  varía el número de temas. En la actualidad para Letrados son 265 temas y  para jueces son más porque algún tema de letrados se desdobla en 2, ya que los jueces han de conocer más derecho sustantivo (civil y penal) y los letrados donde más se les exige es en derecho procesal, puesto que en todo procedimiento, desde que se inicia por demanda o denuncia hasta que se archive definitivamente, necesariamente ha de pasar por manos del letrado, como encargados de la tramitación y dirección del proceso.

Las oposiciones a Letrado constan de tres exámenes, todos ellos de carácter eliminatorio, El primer ejercicio se trata de un examen tipo test que consta de 100 preguntas con cuatro opciones de respuesta. El segundo ejercicio es un ejercicio oral en el que el candidato tendrá que exponer 4 temas al tribunal: un tema de Derecho Civil, dos temas de Organización Judicial y Derecho Procesal Civil y un tema de Derecho Procesal Penal. La duración máxima de este ejercicio es de 60 minutos. Y el tercer ejercicio que consiste en responder brevemente a casos prácticos.

También q se puede acceder al cuerpo de letrados  por  el Turno de Promoción Interna, siendo necesario llevar al menos dos años de servicios efectivos en el Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa y hay una reducción de temario que puede llegar hasta la mitad.

Quiero finalizar agradeciendo a las administradoras de “Togadas” el haber confiado en mi para acercaros un poquito a esta figura del Letrado, que cada vez va teniendo más reconocimiento y relevancia pública, tanto  para el ciudadano como  en los  medios de comunicación, pero  que, a veces cuando nos preguntan ¿en qué trabajas? no siempre es fácil describir en qué consiste y a qué nos dedicamos, precisamente por la  multitud de funciones que desempeñamos.

 Mucha suerte y ánimo a los opositores que decidan emprender este camino, que es largo pero que, os aseguro, merece la pena y si no se consigue la plaza,  el amplio bagaje jurídico que se adquiere opositando os facilitará cualquier trabajo futuro, y como dice José Mª Chico y Ortiz en su divertido libro “Oposita que algo queda”.

foto-toga_0363

ESTRELLA HORMAZABAL VILLACORTA,

Es Letrada de la Administración de Justicia. Ha desempeñado su cargo en distintos partidos judiciales como Gernika-Luno (Vizcaya), Mieres del Camino (Asturias) , Las Palmas de Gran Canaria, Gijón, y desde el año 2006 es  la Letrada titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer 1 en Oviedo (Asturias).

Estudió Criminología en Universidad de Oviedo. Es   Diplomada  Superior en Técnica Fiscal.

 Ha sido ponente para el personal de diversos Organismos e Instituciones siempre sobre materia jurídica  y tiene publicaciones en el Centro Estudios Jurídicos sobre el tema de la Nueva Oficina Judicial.

Ha sido tutora de alumnos en prácticas. Y ha participado en numerosos cursos de formación tanto presenciales como on line organizados por Ministerio Justicia, Universidad y otros Organismos.

 En la actualidad es vocal electo del Consejo del Secretariado (órgano de participación democrática del colectivo del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia, en el seno del Ministerio de Justicia, con funciones consultivas en las materias que afecten al cuerpo).

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *