Desde siempre tuve claro que me encantaba investigar, saber que había pasado, como había pasado, quién lo había hecho y porque, por ello me matricule en la carrera de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Una vez diploma en mano me di cuenta que el trabajo de campo distaba mucho de lo que yo entendía por periodista, así que me embarque en una segunda carrera de la que estaba segura que no me fallaría en cuanto a mi interés investigador: Criminología. Fueron tres años de estudio y aprendizaje fascinantes, cada materia, cada clase era muy interesante. Realmente disfrutaba en las aulas. Cuando llego el último día de clase y con él los últimos exámenes pensé en seguir especializándome en una de las materias impartidas a lo largo de los cursos, era muy difícil decidirme: dactología, balística, grafología, medicina forense… todas me encantaban. Después de cavilar unos días me decidí por seguir formándome en Grafología y Documentoscopia. Hoy en día puedo decir que me fascina mi profesión, que me apasiona estudiar firmas e investigar quién es su autor. Me impresiona como se puede llegar a conocer tantas características de la personalidad del escribiente por el estudio de su letra.
A continuación os voy a explicar un poquito que es un perito calígrafo y que hace.
Un Perito Calígrafo es el experto en materia gráfica y documental, gracias a estos conocimientos, actúo como fuente de consulta para la resolución en determinados conflictos, como por ejemplo: veracidad de un testamento ológrafo, determinar la autenticidad de textos y firmas, señalar las alteraciones documentales, tachaduras, añadidos, enmiendas, modificaciones, borrados, correcciones e interlineados fraudulentos en documentos manuscritos y mecanografiados, búsqueda del autor de un escrito anónimo o pintadas en diferentes soportes…..
Los peritos podemos ser requeridos judicialmente o de parte. La diferencia se basa en que el perito judicial es nombrado por un juez, mientras que los peritos de parte son propuestos por los abogados de la persona involucrada en el juicio.
En un juicio debo suministrar información fundada bajo juramento. Esto quiere decir que no puedo realizar suposiciones o brindar mi opinión, sino que explico de un modo ágil y sencillo una situación confusa o compleja de acuerdo a mis estudios. De esta manera, el juez recibe y entiende la información que le aporta razones o argumentos a la hora de dictar su fallo. Por lo que mi papel me convierte en una figura clave dentro de cualquier procedimiento judicial en el que me requieren. ¿Por qué? Porque mi intervención me permite aclarar y probar determinados aspectos de los que dependerá notablemente la sentencia y, por tanto, la inocencia o culpabilidad del acusado en cuestión.
Una pregunta recurrente que me suele llegar por parte de muchos conocidos es ¿Qué hace un Perito Calígrafo? Pues desarrollamos Informes Periciales Caligráficos y Grafológicos judiciales y particulares donde se valore la autoría o veracidad de los textos y firmas a cotejar.
Por otro lado, cabe destacar el otro campo de estudio de la grafología, la vertiente psico-analítica que es muy importante para sectores laborales, sociales y educativos. Con el estudio de la grafía no solo puedo verificar la autoría de un escrito o firma, sino que también puedo conocer la personalidad del escribiente a través de los Informes de personalidad a través de escritura. Muy útiles en la selección de personal para empresa que cumplan determinados requisitos para un puesto de trabajo (adecuación persona-puesto para recursos humanos), en la orientación profesional, en el asesoramiento a empresas de ejecutivos medios y de alta dirección el en el auto conocimiento y conocimiento de la pareja, paciente, cliente, socio, familiar, etc…
Espero haber descrito bien el papel y las funciones de un Perito Calígrafo, pero si no os ha quedado claro no dudéis en contactar, estaré encantada de responder las cuestiones que no os hayan quedado resueltas con el artículo.
Muchas gracias!!!
Almudena Sánchez Fernández
659003252